25.9.15 1 comentarios

Campanha paleontológica 2015 em Cambelas (Jurássico Superior, Portugal)

Foto de João Barrinha

Na semana estivemos mais uma vez de escavação, e mais uma vez no Jurássico Superior Português. Nos últimos anos temos tido a possibilidade de dedicar algum tempo em Torres Vedras, mais precisamente numa jazida localizada em Cambelas (São Pedro da Cadeira, Torres Vedras). Os primeiros trabalhos paleontológicos neste local tiveram início no ano de 2003, com mais duas intervenções em 2011 e 2014. Em pleno Setembro realizámos a quarta campanha nesta jazida que resultou na recolha de dezenas de ossos.

Em 2014, esta jazida deu que falar nos meios de comunicação social (ver nota no Diário de Notícias) sendo caracterizada pela presença de diversos grupos faunísticos com destaque para presença de duas acumulações que podem representar dois indivíduos diferentes, um dinossáurio saurópode aparentado com o género Camarasaurus (identificado no ano 2003) e um estegossáurio, que poderá representar um individuo do género Dacentrurus (identificado na campanha do ano passado). Apesar de estes dois indivíduos terem sido identificados em campanhas anteriores, durante esta escavação foram recolhidos mais elementos pertencentes a estes dois animais, assim como de dinossáurios terópodes e um outro dinossáurio do grupo Theryophora e distinto ao género Dacentrurus, crocodyliformes e plantas.

Foto de João Barrinha

Como habitualmente, os trabalhos paleontológicos foram dirigidos pela Sociedade de História Natural (Torres Vedras) e pelo Grupo de Biologia Evolutiva UNED, e contaram ainda com a presença de investigadores e estudantes da Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Don Luís (FCUL) e Universidade de Coimbra.
0 comentarios

Clausura de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" en el Kitakyushu Museum of Natural History de Fukuoka


Tras más de un año de periplo por las lejanas tierras del país del sol naciente, la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" centrada en los yacimientos conquenses de Las Hoyas y Lo Hueco está lista para regresar en unas semanas desde Fukuoka. Con una cifra cercana a las 400.000 vistas esta exposición ha permitido al público mayormente japonés contemplar y conocer los restos fosilizados de los elementos de la fauna y la flora de ambos yacimientos conquenses. De todos estos restos y como elementos dinamizadores de los dos yacimientos han destacado el dinosaurio terópodo Concavenator corcovatus en el caso del yacimiento de Las Hoyas y los restos de uno de los saurópodos titanosaurios del yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco. 


El cierre de la exposición ha sido recogido por diferentes medios, que coinciden en resaltar el alto poder de convocatoria suscitado por los fósiles  conquenses. Ahí dejamos unos enlaces:
Además, el programa "Hoy por Hoy Cuenca" de la Cadena SER realizó en el día de ayer una entrevista al paleontólogo Francisco Ortega, que se encuentra en Japón supervisando el cierre de la exposición:

21.9.15 0 comentarios

La caída del Imperio Dinosauriano


La moda es cíclica. La Historia, no lo sé. Aunque a veces una tiene la sensación de asistir a acontecimientos que, en otro lugar y en otro momento, ya se han producido. Un “déjà vu” que no experimentamos directamente porque no tenemos la posibilidad de vivirlo en nuestras propias carnes pero que, a poco que se haya estudiado durante Primaria y Secundaria, sabemos que sucedió: la caída del Imperio Romano, la desaparición de las culturas Maya, Azteca o Inca, la desintegración del Al-Andalus o la quiebra del dominio español sobre casi todo el mundo civilizado.

Supongo que cuando los últimos dinosaurios que poblaban la Tierra se enfrentaron al cambio climático que provocó su desaparición, también se vieron obligados a emigrar a otros lugares. Y lo harían, básicamente, en un intento desesperado por mejorar sus condiciones de vida, es decir, buscando comida, agua y algún espacio tranquilo donde reposar. Exactamente igual que ha hecho el ser humano a lo largo de su corta, pero tremebunda, historia.

Lo que no creo es que tuvieran que sortear vallas de varios metros de altura que les impidieran el paso, periodistas que los zancadillearan, gobiernos discutiendo semanas enteras sobre cuotas de asignación… Ante este espectáculo dantesco, me pregunto qué es lo que nos espera. Porque si los dinosaurios no tuvieron que esquivar esas injusticias y afrentas y, aún así, desaparecieron, ¿qué será de nosotros, europeos ultracivilizados? ¿De verdad podemos poner barreras al hambre, la guerra y la desesperación de otros seres humanos? Y, aunque así fuere durante unos meses, ¿cuánto tiempo podrá nuestro mundo perfecto soportar el empuje de personas que sólo quieren vivir un día más?

Los “lagartos terribles” buscaban un futuro mejor. Nuestros titulados universitarios emigran a Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Francia persiguiendo exactamente lo mismo. Pero los afganos, sirios o subsaharianos que llaman a las puertas del viejo continente solo buscan un futuro. Y eso da mucha fuerza.

El ocaso de los dinosaurios lo provocó un meteorito y las consecuencias de su impacto. El ocaso de una civilización lo marca la falta de humanidad, la decadencia y la podredumbre que la envuelve. Deberíamos estudiar un poco de Historia.


Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez 

--
Imagenes: compuesta por una imagen de Dinotopia (James Gurney) y la portada del libro "The Decline and fall of the Roman Empire" de Edward Gibbon
18.9.15 0 comentarios

La fauna de vertebrados de Armuña

Vértebras caudales de saurópodos de Armuña

La información sobre las faunas del Cretácico Superior de Europa se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Sin embargo, uno de los primeros y más relevantes yacimientos hallados en el Cretácico Superior ibérico ha pasado casi desapercibido. Este yacimiento “olvidado” se trata de Armuña, situado en la provincia de Segovia. Su hallazgo se produjo en la década de 1980, realizándose, por entonces, varias campañas de excavación, bastante productivas. Sin embargo, a pesar del relativamente abundante y diverso material de vertebrados allí recogido, escasos restos habían sido hasta ahora estudiados, en su mayoría de manera muy general. De hecho, el único listado faunístico de Armuña hasta ahora publicado correspondía a uno preliminar, publicado en un libro de resúmenes, hace más de dos décadas. Por tanto, la limitada información sobre los taxones allí reconocidos requería ser revisada teniendo en cuenta el conocimiento actual sobre esas faunas finicretácicas. Además, varios clados hallados en Armuña permanecían inéditos.

Vértebra de mosasaurideo de Armuña

Esta situación ha cambiado gracias a la publicación de un nuevo manuscrito, en el que han participado varios especialistas. En él se caracteriza en detalle la fauna de Armuña, mediante la descripción y análisis de todos los fósiles allí hallados. De esta manera, la posición sistemática de todos los taxones de vertebrados allí presentes es analizada, incorporándose estos datos en hipótesis sobre las distribuciones bioestratigráficas y paleobiogeográficas de los taxones implicados. Varios taxones son identificados en Armuña por primera vez, reconociéndose una relativa alta diversidad. De hecho, el material procedente de esta localidad permite identificar nuevos taxones, así como mejorar el conocimiento sobre varias formas, incluyendo algunas hasta ahora exclusivas de otros países o de áreas muy limitadas. La presencia de tortugas correspondientes a Solemydidae (tortugas primitivas) y Bothremydidae (Pleurodira) es confirmada. Este segundo clado está representado por Iberoccitanemys convenarum, un taxon reconocido por segunda vez fuera de su localidad tipo. Se reconoce por primera vez la presencia de otro grupo de pleurodiras en Armuña, Dortokidae, del que se identifica Dortoka vasconica, una tortuga hasta ahora exclusiva de Laño (Condado de Treviño). La presencia de Solemys, Iberoccitanemys y Dortoka en un mismo yacimiento es reconocida por primera vez. Un nuevo lagarto es reconocido en este yacimiento. Sin embargo, no se trata del único escamoso de Armuña, ya que se reconoce una de las pocas evidencias de mosasaurios dulceacuícolas del registro fósil. Un nuevo cocodrilo, relacionado con Allodaposuchus, está también presente. Además, varios clados de dinosaurios, correspondientes a saurópodos, terópodos y ornitópodos, son identificados y sus restos son detalladamente descritos y discutidos. Esta identificación incluye taxones hasta ahora no citados en la Península, como es el caso de un terópodo de relativo gran tamaño. Estos resultdos permiten caracterizar a la fauna de Armuña como compuesta por: clados endémicos europeos; representates de clados originados en otros continentes, pero que migraron a Europa; y clados de amplia distribución paleobiogeográfica, identificados tanto en Europa como en Norteamérica.

Elementos postcraneales de terópodos de Armuña

-------
Referencia:
16.9.15 0 comentarios

Os gigantes de Teruel também estavam em Portugal



Em 2009 chegaram as primeiras notícias sobre a presença de turiassáurios em Portugal. Os turiassáurios são um grupo de dinossáurios saurópodes que foi pela primeira vez identificado em 2006, com a descoberta de Turiasaurus. Nesse momento, Turiasaurus foi proclamado como o maior dinossáurio descoberto em território europeu. Outras espécies também foram consideradas membros de este grupo, como é o caso de Losillasaurus (Valência) descoberto em 2001 e Galveosaurus (Aragão), establecido em 2005.

Recentemente, tivemos a oportunidade de publicar na revista Historical Biology um estudo sobre dentes de saurópode relacionados a Turiasauria e encontrados nos sedimentos do Jurássico Superior da Bacia Lusitânica. Este estudo, liderado por Pedro Mocho (GBE/UAM/SHN), contou com a contribuição de investigadores do Grupo de Biologia Evolutiva UNED, Sociedade de História Natural, FCPT Dinópolis, Instituto Dom Luíz (FCUL), Universidad Autónoma de Madrid e da Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel. Vários dentes fósseis em forma de coração encontrados na região de Torres Vedras, Lourinhã, Peniche entre outras localidades foram aqui descritos de forma detalhada. A descrição destes dentes permitiu identificar uma importante variabilidade morfológica, provavelmente posicional, neste grupo de saurópodes característico do Jurássico Superior Ibérico.

Padrão temporal em dentes de Sauropodomorpha 

Depois das primeiras ocorrências de turiassáurios em Portugal e da publicação de um novo turiassáurio encontrado em Vale de Pombas (Lourinhã), este estudo confirma que este grupo seria particularmente abundante no Jurássico Superior da Bacia Lusitânica.

--------
Referência:
11.9.15 0 comentarios

Varios grupos de tortugas en el 63rd SVPCA


Como se adelantó en este blog hace unos días, en el congreso 63rd SVPCA, celebrado en Southampton, se ha presentado la reciente investigación sobre Thalassemys, una tortuga jurásica hasta ahora mal conocida, identificada en el registro británico. De hecho, uno de los nuevos ejemplares aquí presentados corresponde al mayor caparazón de una tortuga marina conocido en el registro jurásico a nivel mundial.

Pero Thalassemys no ha sido la única tortuga representada en este congreso. El Grupo de Biología Evolutiva de la UNED también ha presentado material correspondiente a otros dos clados. Por una parte, y siguiendo con Cryptodira, aunque dando un salto en el tiempo hasta el Eoceno, se ha identificado abundante material de tortugas en la localidad belga de Boutersem. Hasta ahora las tortugas de esa región eran inéditas. Este estudio permite reconocer la presencia de una tortuga de agua dulce en ese país, perteneciente al grupo “Palaeochelys s.l. – Mauremys”. Esta forma es inédita en el registro belga, y muy mal conocida en otros países.

Por otra parte, se revisa el registro de Pleurodira del Eoceno de Gran Bretaña, identificándose una forma nueva para ese país, que corresponde a un taxón hasta ahora no descrito.
_____

Referencias:
Imagen: Pósteres correspondientes a los tres trabajos tortuguiles.
10.9.15 0 comentarios

Más cocodrilos eusuquios de Lo Hueco en el 63rd SVPCA


Otra de las comunicaciones presentadas por el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en la 63ª edición del Symposium of Vertebrate Palaeontology and Comparative Anatomy (SVPCA) tenía que ver con uno de los dos morfotipos de crocodiliformes identificados en el yacimiento paleontológico de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). En el póster presentado por Iván Narváez en Southampton, se discutía la posición filogenética de esta forma atribuida a un nuevo eusuquio basal, así como sus implicaciones biogeográficas. El resumen es el siguiente:

Crocodyliform remains from the upper Campanian-late Maastrichtian fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain) are abundant and comprise cranial and postcranial elements, as well as numerous isolated teeth. This material allows to identify two morphotypes of non-Crocodylia eusuchians, both with features suggesting a close phylogenetic relationship with the genus Allodaposuchus. The morphotypes from Lo Hueco show remarkable differences between them, being recognized as belonging to two taxa.
The first taxon was recognized as a new medium sized crocodyliform, with a relatively wide and rounded rostrum. It has large teeth, separated by small interalveolar spaces. The second taxon, presented here, is also a medium size crocodyliform. It can be distinguished from the former taxon by the presence of a more elongated and thinner rostrum. This second crocodyliform from Lo Hueco presents a unique combination of characters within Eusuchia, including a peculiar dental occlusion between maxilla and lower jaw, the presence of lateral projections of the palatines over the suborbital fenestra, a sagittally septated choana, and an exclusive morphology of the anterior palatine process. Therefore, it is recognized as a new form. Its inclusion in a phylogenetic analysis placed it within a monophyletic group that consists of the type species of Allodaposuchus and related taxa. Given these results, a new hypothesis about the paleobiogeographical distribution of the representatives of this clade is here proposed.

------
Más información:
9.9.15 0 comentarios

Diferenciación entre morfotipos apendiculares de titanosaurios de Lo Hueco en el 63rd SVPCA



Entre los pósters presentados por el Grupo de Biología Evolutiva (GBE) en el 63rd Symposium for Vertebrate Paleontology (SVPCA) en Southampton esta semana pasada, se presentó uno sobre la variabilidad en el esqueleto apendicular de titanosaurios de Lo Hueco.

En el yacimiento se han encontrado docenas de huesos apendiculares de difícil atribución. Presentan una elevada variabilidad tanto en caracteres discretos como tamaño. Muchos de los fémures y humeros por ejemplo les faltan parte de los términos proximales y distales. Además se encuentran desarticulados. Para resolver esta serie de problemas que dificultan estudiar su afinidad, se propone un set de landmarks en una muestra de humeros y fémures.

Gracias al uso de técnicas de morfometría geometría se puede comprobar que existen diferencias entre dos morfotipos, así como confirmar observaciones realizadas sobre el material incompleto de diversos ejemplares.

Sigan atentos a más de los póster del GBE en el SVPCA meeting de Southampton.

Resúmen:

The Upper Cretaceous fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain) has yielded several remains attributable to titanosaur sauropods. Among them, a high abundance and morphological disparity of appendicular bones is recognized. Most of this appendicular material is partially or totally disarticulated. In addition, several specimens lack the proximal or distal ends. These features make difficult its association with other bones corresponding to the same titanosaur individuals, and also its taxonomic assessment. The study of a sample composed by several femora and humeri from Lo Hueco, attributable to titanosaur sauropods, is done through 3D geometric morphometric techniques. It allows identifying two main morphotypes of each category of bone. These results are consistent with previous studies on cranial elements, and in a much more reduced set of femora. Principal Components also supports the differences observed in several characters between both morphotypes.
A robust and anteroposteriorly compressed morphotype of femora is recognized. The other one is a more slender type, with a high eccentric diaphysis. Concerning the humeri, a more robust and a slender and elongated morphotypes are identified. The generation of mean shape 3D models from the sample, related to each of the Principal component analysis (PCA), allows to visualize some morphological differences comparing incomplete specimens, related to the two morphotypes. For example, a difference is the presence of a more quadrangular humeral head, with a high deltopectoral crest, in the robust morphotype; but a more rounded humeral head, with a deep-ventrally directed stepwise deltopectoral crest, in the slender morphotype.

8.9.15 0 comentarios

La anatomía de Spinophorosaurus en el 63rd SVPCA


Entre las comunicaciones presentadas por el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en la 63ª edición del Symposium of Vertebrate Palaeontology and Comparative Anatomy (SVPCA) destacaron dos comunicaciones en formato poster defendidas por Pedro Mocho sobre la anatomía del saurópodo africano Spinophorosaurus. En el primero de ellos, se discutía la presencia de espinas caudales en estos dinosaurios del Jurásico Medio. El resumen es el siguiente:

Spinophorosaurus from Middle Jurassic of Niger was firstly referred as a non-eusauropod. The systematic revision of Spinophorosaurus is in progress, and preliminary results place this taxon within Eusauropoda. One of the most peculiar features of this sauropod was to have spike-bearing osteoderms placed in the distal tail region. Indeed, this feature was used to formulate its generic name. However, herein, we provide a detailed description for these structures providing a new anatomical interpretation.
Two spine-shaped elements (HB64M) were found in association with the scapular girdle (two scapula and a coracoids in articulation) and displaced from its anatomical position. These structures present a triangular to “L-“shaped morphology in internal and external view with a convex external and a concave internal faces. The base of the “L” is expanded and bears a D-shaped cross-section. The distal end of “L” short branch has a rough articular surface in the internal side. The long branch is lenticular in cross-section and bears a longitudinal wide crest in both sides. The outer side of the “L” also bears an important rough surface.
This morphology was considered to be similar to caudal spikes found in some Chinese sauropods suggesting that they might correspond to caudal spikes osteoderms. These of elements are scarce in the sauropod record and some authors have discussed the previous interpretation. The bones have been recently prepared. Now, a full description of these elements supports its reinterpretation as clavicles. The Spinophorosaurus clavicles are thicker and bear deeper internal surface than in basal neosauropods.

En el segundo de los posters, se analizaba la variación morfológica en el cuello de Spinophorosaurus. El resumen es el siguiente:

Spinophorosaurus (Niger, Middle Jurassic) was considered a non-eusauropod with several similarities with mamenchisaurids. The systematic revision is considering a new phylogenetic position, within Eusauropoda. The exceptionally preserved axial skeleton of Spinophorosaurus is important to understand the variability of several characters along the series and it is important for the establishment of new morphological characters. Some aspects of the cervical vertebrae morphology along the cervical series are discussed as well as the laminae pattern. The laminae pattern is conservative along the cervicals, with welldefined podl, prdl, spol, sprl and short acdl and pcdl. The position and orientation of laminae are mainly controlled by morphological changes in the spine. The presence of a posteriorly projected tpol might be exclusive of Spinophorosaurus and a convergence with some euhelopodids.
Other exclusive features in Spinophorosaurus cervicals were proposed: i) anterior cervicals with accessory anterior processes on prezygapophyses; ii) triangular posterior processes on diapophyses; and iii) enlarged triangular cervical epipophyses, posteriorly directed. The former feature is more pronounced in mid-posterior cervicals bearing a striated surface for the attachment of the Mm. ascendens cervicalis and Mm. longus colli dorsalis. Epipophyses is prong-shaped (as in Jobaria and Euhelopus), and is round and stout on posterior cervicals. The triangular posterior process of diapophyses becomes prominent from middle cervical vertebrae and sometimes bears striated surface probably for Mm. intertransversarii attachment. Some of those features are present in a partial neck of a probable juvenile of Spinophrosaurus, while the absence of some characters may be attributed due ontogeny.
-----
Referencias:

Imagen:
  • En la fotografía, Pedro Mocho explica uno de sus posters sobre Spinophorosaurus.
0 comentarios

Faunas de tetrápodos triásicos en el 63rd SVPCA



Entre los varios posters presentados por el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en la 63ª edición del Symposium of Vertebrate Palaeontology and Comparative Anatomy (SVPCA) que tuvo lugar la semana pasada en Southampton, uno de ellos estaba centrado en faunas de tetrápodos acuáticos del Triásico Superior. En el póster, firmado por Carlos de Miguel Chaves y colaboradores, se describen los restos de varios clados de tetrápodos acuáticos hallados hace casi 15 años en la localidad turolense de Manzanera, citados por primera vez en 2003. El material incluye elementos de notosauroideos, ictiosaurios, temnospóndilos y osteodermos de placodontos cyamodontoideos.

Aquí tenéis el abstract:

Several outcrops providing Upper Triassic vertebrate remains have been identified in the Keuper levels (Carnian) of the locality of Manzanera (Teruel Province, Spain). These fossils belong to different tetrapod clades. The detailed study of abundant material, including numerous unpublished specimens, allows us to modify and extend the previously proposed faunal list of this locality. The remains assigned to nothosauroids consist of several vertebrae and ribs. Their previous attribution to Nothosauria is refuted, based on the presence of infraprezygapophyses and infrapostzygapophyses in the neural arches. Within sauropterygians these characters are only present in the nothosauroid Simosaurus gaillardoti and the pistosauroid Bobosaurus forojuliensis. The morphology of the vertebrae and the presence of distally expanded ribs suggest that the remains from Manzanera could belong to Simosaurus, a taxon so far not recognized in the Iberian record. There are placodont elements that consist of several isolated osteoderms of the carapace of cyamodontoids. Two isolated osteoderms have the same features of those of the placochelyd Psephoderma. Another osteoderm similar to those that conform the dorsolateral ridge in Psephosauriscus mosis is also identified. Several partial vertebral centra from the caudal region of ichthiosaurs are also recognized. The disc-like shape of the centra is a derived condition that is not present in the basal forms of ichthyopterygians. These elements represent the first record of Ichthyosauria in the Iberian Keuper, constituting the second reference to this group in the Iberian Triassic. The faunal list from Manzanera also includes temnospondyls, represented by fragmentary cranial remains.

 ----------------------------

Más información:
7.9.15 0 comentarios

See you later, Southampton! De vuelta del 63rd Symposium for Vertebrate Palaeontology and Comparative Anatomy


Entre los días 29 de agosto y 4 de septiembre tuvo lugar en el National Oceanography Centre de la ciudad inglesa de Southampton el 63rd Symposium for Vertebrate Palaeontology and Comparative Anatomy y el 24th Symposium of Palaeontological Preparation and Conservation with the Geological Curators' Group, congresos que reúnen a un nutrido grupo de restauradores y paleontólogos de vertebrados tanto de Gran Bretaña como del resto del mundo.


Hasta Southampton se desplazó una representación hispano-portuguesa que tuvo ocasión de presentar distintas comunicaciones tanto en formato oral como en formato póster. Fue además una buena ocasión, como siempre, de conocer y compartir opiniones con compañeros de profesión, y de conocer Southampton. Y Godzillin no perdió la oportunidad de hacerse fotos con varios paleontólogos de renombre. 


Las comunicaciones presentadas por el equipo vinculado al Grupo de Biología Evolutiva de la UNED son las siguientes:


-------------------------------

Imágenes: En la primera imagen, arriba, los miembros del Grupo de Biología evolutiva que se desplazaron hasta Southampton, en la entrada del National Oceanographic Centre. En el centro, la sesión de pósteres en la SVPCA (tomada de la cuenta de Twitter de PaleoIllustrata, @PaleoStu). Abajo, Godzillin con Jeff Liston y Eric Buffetaut.
4.9.15 1 comentarios

Amores (dinosaurianos) de verano



El verano es época propicia para los enamoramientos. Será el calor, las horas de luz (y de oscuridad buscada), la vida al aire libre, las terrazas y los chiringuitos de playa… O serán las feromonas… ¡Quién sabe! Lo cierto es que en la época estival florecen amores por todas partes. Luego, con la caída de la hoja, la mayoría de ellos decrecen y mueren. 

Sin embargo, y como la excepción siempre confirma la regla, también los hay que resisten, que sobreviven a las altas temperaturas y que, exultantes, afirman que llegaron para quedarse.

Hace unos días una buena amiga mía me enseñó el primer anillo que, su ahora marido, le había regalado cuando eran jóvenes, allá por el Cretácico Superior, cuando los saurópodos todavía poblaban la tierra. ¿Qué tiene de particular este hecho? Nada, excepto que el anillo llevaba incrustadas las siluetas de ¡pequeños dinosaurios!

Quizás fuera una premonición sobre su amor, resistente al paso del tiempo, o quizás la confirmación de que la pareja pisaba fuerte sobre futuros yacimientos paleontológicos…

En cualquier caso, me resultó chocante que allí no hubiera grabados unos corazones (muy al uso en estos regalos) o las socorridas palabras “te quiero”. No, allí había dinosaurios.

Esto confirma mi teoría de que hay hombres con mucha vista, que saben anticiparse al futuro y que en vez de decirte cosas tan románticas como “he cruzado océanos de tiempo para encontrarte” (que diría Drácula) o “prefiero vivir una vida contigo que pasar el resto de las edades sin ti” (frase pronunciada por el atractivo Aragorn de “El señor de los anillos”), conocen la tierra que hay bajo sus pies y te conquistan con palabras mucho más contundentes: “Siempre nos quedará Lo Hueco, querida”.

Dinosaurios de andar por casa,
Sonia Martínez

--
Imagen de aquí
1.9.15 0 comentarios

Spinophorosaurus tenía una cola muy especial, en el 63rd SVPCA



Hoy se acaba de presentar en la  63ª edición del "Symposium of Vertebrate Palaeontology and Comparative Anatomy" o SVPCA en Southampton el análisis biomecánico a partir de un modelo tridimensional de la cola especializada de Spinophorosaurus. 

Sí amigos, Spinophorosaurus tenía una cola muy particular. Pero no porque tuviera cuatro púas, como fue originalmente descrito, sino por sus cheurones. ¿Perdón, sus qué? Cheurones o chevrones, también conocidos como arcos hemales, son una región de la columna vertebral que en los dinosaurios solamente están presentes en la cola. Concretamente, están situados en la región ventral, adyacentes a los centros de las vértebras, y su función es proteger los nervios y vasos sanguíneos que irrigan la cola, así como anclar los músculos de la misma.


Los cheurones cercanos a la cola tienen una morfología corriente en Spinophorosaurus, pero en torno a las últimas vértebras preservadas en la cola se bifurcan y alargan tanto que llegan a contactar, enclavando. Estos cheurones enclavados son únicos en Spinophorosaurus, y su peculiar morfología hace que la región distal de la cola sea bastante rígida, otorgándole la flexibilidad de una vara, frente a la mayor movilidad que existía en la misma región de la cola de otros saurópodos.


Esta rigidez al final de la cola no es una anécdota, pues existen otros caracteres inusuales en la cola de este saurópodo: Su musculatura hipaxial (la que está situada en la parte ventral de la cola) está mucho más desarrollada que en otros saurópodos y la región de las vértebras caudales de 18 a 25 está más alargada que en muchos saurópodos, un carácter que comparte con los Diplodócidos, saurópodos con los que está lejanamente emparentado. En Diplodócidos, la elongación de esa región de la cola ha sido propuesta como un carácter relacionado con su característica cola de látigo. 

En definitiva, la cola de Spinophorosaurus presenta una estructura anatómica que otorga mucha rigidez, una musculatura caudal muy potente y un carácter potencialmente asociado a formas con cola de látigo. Todo parece indicar que este dinosaurio presentaría un complejo funcional especializado en la cola, aunque de momento no sabemos si lo conocemos completamente o si en las últimas vértebras caudales, que no se pudieron recuperar, existía alguna especialización adicional. Su función por el momento, nos es desconocida.

------
Más información: