21.10.14

La diversidad de titanosaurios de la Península Ibérica en las XXX Jornadas de la SEP


Una de las comunicaciones orales presentadas en las XXX Jornadas de la SEP trataba de actualizar la situación referente a las faunas de titanosaurios existentes en el Cretácico Superior español, y recalcar su importancia a un nivel más global. Tras un estudio preliminar de los restos fósiles asignados a titanosaurios de los yacimientos de Chera (Valencia) y Lo Hueco (Cuenca) se confirma lo que ya se venía prediciendo desde finales del siglo XX: Lirainosaurus no se encontraba solo en la Península Ibérica.

Como recordatorio, mencionar que los primeros restos fósiles descritos como Lirainosaurus se encontraron en el yacimiento de Laño (Condado de Treviño) a finales del siglo XX. Ya en 2009 se asignó más material a este taxón, pero en este caso encontrado en el yacimiento de Chera. Y hasta hace pocos años Lirainosaurus era la única especie de titanosaurio válida reconocida en la Península Ibérica.

Sin embargo, se ha visto que realmente en Chera aparecen dos morfotipos diferentes en algunos huesos apendiculares (e.g. húmeros, ulnas, fémures y tibias) y axiales (vértebras caudales). Por lo tanto, en este yacimiento valenciano debieron convivir dos taxones diferentes de titanosaurios, siendo uno Lirainosaurus. En Lo Hueco ocurre algo similar, también aparecen dos taxones diferentes: uno de ellos es un Titanosauria gen. nov. sp. nov. cuya descripción se encuentra en proceso, y otro taxón que habrá que confirmar si es nuevo o no.

Por lo tanto, en el Campaniense superior-Maastrichtiense inferior de la Península Ibérica nos encontramos con unos 3 o 4 taxones diferentes de titanosaurios. Si aunamos la diversidad española con la francesa en el Cretácico Superior – es decir, si hablamos de la diversidad de titanosaurios en el Dominio Ibero-Armoricano – debieron de coexistir un mínimo de 6 o 7 de titanosaurios en una isla de unos 35.000 km2, convirtiendo a dicho Dominio en un punto clave en el estudio de las faunas finicretácicas y de los procesos paleobiogeográficos del final del Mesozoico.

Más información:

No hay comentarios: