31.1.13 0 comentarios

(El pequeño dragón) ladrón de guante blanco


Todos tenemos en mente el cuento sobre el porqué del nombre de este grupo de dinosaurios terópodos «ladrones de huevos» cuando nos encontramos con el término oviraptosaurio. Pero puede que no nos venga en ese momento. Por si ahora es el caso aquí tenéis una breve reseña sobre la historia:

El término Oviraptosauria, propuesto a mediados de los años 70, deriva en parte de uno de sus representantes con más solera, Oviraptor. Este dinosaurio procedente de Mongolia fue descubierto en los años 20 por el paleontólogo norteamericano Roy Chapman Andrews (el para muchos inspirador del personaje de Spielberg Indiana Jones). Unos años después otro paleontólogo norteamericano, máximo mandatario del Museo Americano de Historia Natural, Henry Fairfield Osborn, describió los restos pertenecientes a este terópodo en el año 1924. El porqué del nombre genérico se debe a que los restos se hallaron justo encima de un montón de huevos fósiles que se interpretaron como pertenecientes al dinosaurio ceratopsio Protoceratops y, no digáis que no suena bien «ladrón de huevos». No es si no en la década de los 90 cuando un nuevo descubrimiento permitió mirar con otros ojos esa escena fósil. Otro «ladrón de huevos» procedente también de Mongolia fue hallado curiosamente abrazando una serie de huevos en posición de incubación. Este nuevo «ladrón de huevos» conocido como Citipati, nos dió razones para considerar que lo que en realidad estaba bajo los huesos de Oviraptor era su propia puesta y este dinosaurio fosilizó empollando a su futura prole.

Y todo esto a cuento de qué o a proposito de qué (os podéis llegar a preguntar o estar haciéndolo ahora mismo). La razón es que se ha descrito muy recientemente en la revista científica Naturwissenschaften un nuevo «ladrón de huevos». Este (pollo) nuevo terópodo oviraptosaurio denominado Yulong mini no sabemos si alguna vez escuchó de sus parientes más cercanos (que no serían otros que los miembros de su misma promoción) las palabras "Larga vida al Yulong", pues no llegó a disfrutar de su primer año de vida al completo cuando comenzó a cruzar las aguas del río Aqueronte.

Ya se sabe que por muy dragón de guante blanco, no todos son de tu condición.

--Imagen tomada de Studio Schouten (Autor: Peter Schouten).

--Referencia: Junchang Lü, Philip J. Currie, Li Xu, Xingliao Zhang, Hanyong Pu & Songhai Jia (2013): Chicken-sized oviraptorid dinosaurs from central China and their ontogenetic implications. Naturwissenschaften 100:165–175. DOI: 10.1007/s00114-012-1007-0.
30.1.13 0 comentarios

Bigmouth strikes (and wears) again; la vida de los titanosaurios...

El saurópodo argentino, Saltasaurus

Aunque no sea una publicación reciente, el trabajo que comentamos hoy nos ha parecido muy interesante en algunos aspectos. Así, una vez más volvemos a uno de los grupos más diversos de dinosaurios, los titanosaurios, tan de actualidad debido a que en los últimos días han sufrido ataques directos contra su inteligencia y su agilidad tildándolos de torpes y lentos (ver El Cuaderno de Godzillin 23/01/2013). Por ello decidimos rendirles un pequeño homenaje hablando un poco de sus fantásticas características evolutivas y en particular de su dentición, esperando que finalice esta despectiva e irrespetuosa campaña contra el buen nombre de la "familia" de los titanosaurios (R.I.P.).

Este grupo de saurópodos derivados, con amplia distribución en el Cretácico Superior (con representantes en territorio español, como Lirainosaurus o los saurópodos del yacimiento de Lo Hueco), se caracterizaba por diversos aspectos anatómicos peculiares, desde su cráneo hasta su esqueleto apendicular, sin olvidarnos de sus llamativos osteodermos. Hoy nos dedicamos a sus dientes (ver por ejemplo la publicación de los dientes de Lirainosaurus),  viniéndonos a la cabeza el temazo de The Smiths de 1986, Bigmouth strikes again:


The Smiths - "Big Mouth Strikes Again"

Bigmouth, bigmouth
Bigmouth strikes again
And I've got no right to take my place
With the Human race

Bigmouth, bigmouth
Bigmouth strikes (and wears) again
And I've got no right to take my place
With the Human race

García & Cerda, publicaron en 2010 en la prestigiosa revista de la Asociación Paleontológica Argentina, AMEGHINIANA, un trabajo sobre un fragmento de dentario perteneciente a un titanosaurio argentino (indeterminado), además de una muestra de casi 600 dientes de titanosaurio!!

Los dientes de titanosaurio, vulgarmente caracterizados de forma sencilla como dientes en forma de “lápiz”, son mucho más complejos de lo que imaginamos, con transiciones en el formato de la corona a lo largo de su longitud, importantes curvaturas, textura compleja, presencia de carenas y relaciones histológicas variables. Y en esto, García & Cerda son dilucidarios. Con una extensiva descripción y con todos los detalles posibles, nos presentan interesantes informaciones sobre diversos aspectos de los dientes de titanosauros.

Con el fragmento del dentario referido, es posible describir con detalle el mecanismo de reemplazamiento que podría caracterizar los titanosaurios. El desgaste también recibe atención, proponiendo una explicación a los patrones de desgaste, que presentan una significativa complejidad.

Mecanismo de reemplazamiento y desgaste de García & Cerda (2010) 


No vamos a revelar mucho, pero es un artículo que vale a pena mirar.

------
Referencia:
29.1.13 0 comentarios

Pelecanimimus ¿emplumado?


Hoy nos encontramos con que Brian Switek, en el alfabeto dinosauriano que está llevando a cabo en Laelaps, el blog que mantiene para National Geographic, ha decidido fijarse en Pelecanimimus (el ornithomimosaurio del Cretácico Inferior de Cuenca).

Y parece que la letra "P" no es sólo de "P"elecanimimus, si no tambien de em"P"lumado. Y es que el autor de Laelaps (Brian Switek), especula en la ficha sobre Pelecanimimus con la posiblilidad de que fuese un bicho emplumado. De esta forma, a pesar de reconocer que:

In fact, in 1997 Pérez-Moreno joined Derek Briggs and colleagues in a reassessment of the Pelecanimimus soft tissue structures that recharacterized the mysteries fibers as muscle remnants. Pelecanimimus truly did have a throat pouch and a crest atop its head, as originally envisioned, but the paleontologists concluded that the dinosaur’s skin was smooth and lacked feathers or scales.

Switek plantea una interesante, pero especulativa, posibilidad:

Pelecanimimus almost certainly had feathers, and the detecting the presence of simple protofeathers on this dinosaur would alter the often-told story of how fuzzy and fluffy dinosaurs emerged on the scientific scene. Sinosauropteryx may have kicked out the Dinosaur Feather Rush, but we should not forget odd little Pelecanimimus in the history of enfluffled dinosaurs.

Para conocer todo el argumento se recomienda visitar: P is for Pelecanimimus by Brian Switek.

--
Más información:
  • Imagen tomada de deviantART (Autor: Durbed): Un Pelecanimimus gallina corre que se las pela huyendo de Concavenator... todo muy Las Hoyas.
  • Nota de la PCCUBTD: ¿¿¿¿"enfluffed"????... que término (parece que de Jaime Headden) más poco afortunado.
0 comentarios

Dinosaurios musicales: Cine

Los dinosaurios han sido, prácticamente desde su descubrimiento, musa de inspiración para artistas. Se han dibujado dinosaurios, se ha escrito sobre dinosaurios (tanto prosa como poesía) y han estado presentes en el cine y la televisión casi desde que nacieron esos medios.

Y, por supuesto, también se ha escrito música sobre o inspirada por dinosaurios. Tanto piezas orquestadas (como bandas sonoras de documentales o películas) como temas de música popular.

En el caso del cine de dinosaurios, podemos catalogar la música en dos tipos básicos:

La música para el cine de dinosaurios clásico refleja un intento de mostrar a estos animales a través de la música (lo que se llama un "retrato" musical). Es muy general el uso de la percusión y los ritmos muy marcados para imprimirle un ambiente selvático y primitivo a su retrato, dos características que son parte de la imagen popular de los dinosaurios (especialmente de aquellos trabajos previos a la Dinosaur Renaissance).

En esta categoría podemos encontrar las bandas sonoras de peliculas como "Baby, el secreto de la leyenda perdida" o "The Lost World".


Suite de la BSO de "Baby, el secreto de la leyenda perdida", de Jerry Goldsmith

En el cine de dinosaurios más contemporáneo podemos encontrar música bastante distinta. Este cine parece un intento de mostrar cómo influyen los dinosaurios sobre la sociedad humana. Para reflejarlo, la música trata de evocar las emociones que los dinosaurios despiertan en nosotros. Las más típicas son 3: misterio, sobrecogimiento y, en el caso de los terópodos especialmente, miedo. Un ejemplo clásico de esta banda sonora es "Parque Jurásico", en la que John Williams compuso una fanfarria épica y grandilocuente, un tema con coros de atmósfera misteriosa y un tema de cuatro notas que evoca el miedo. Sin duda, la partitura de Williams ha marcado un "standard" de música para este género cinematográfico. En 1999 "Caminando Entre Dinosaurios" y su banda sonora se mostraron deudoras de la obra de Williams, evocando las mismas sensaciones.


Fragmento de la BSO de "Caminando Entre Dinosaurios", de Benjamin Barlett.

Porque al final, la fórmula parece ser: "Si los dinosaurios pueden llegar a ser enormes, la música tiene que serlo aún más".
28.1.13 0 comentarios

La marca del... Dino (o "Lo Hueco" está en Fuentes ¿no?)


¿Quién tiene la escritura de propiedad de “La Gioconda”? ¿Y la de la Torre Eiffel? Cualquiera que haya arrojado una moneda a la Fontana di Trevi, con el claro deseo de volver a pasear por las calles de la Ciudad Eterna, ¿puede negarles a los romanos que reivindiquen la posesión de esa emblemática fuente? Supongo que no. Pero supongo que sí: al fin y al cabo todo eso y muchas maravillas más son patrimonio de la humanidad. De la misma humanidad que vio con horror como unos locos con barbas destruían los budas de Bamiyan. Porque tales prodigios, salidos de las entrañas de la tierra o de las manos de los hombres, viven y perviven para que podamos gozar de su visión en usufructo, sin que nadie deba adjudicarse jamás una pertenencia que no sería ética ni moral.

Sin embargo, cada país, cada comunidad, cada provincia y cada territorio sienten como suyos todo el acervo cultural y natural que los rodea. Es lo que se ha dado en llamar las señas de identidad de un lugar. Para los que venimos del mundo de la publicidad y del marketing, siempre dados a la invención y a la creación de términos extraños, nos gusta hablar de marcas territorio. ¿Que qué es eso? Pues algo muy sencillo: nuestro sello, nuestro cuño. En definitiva, un nombre, un símbolo, un logotipo o cualquier otro grafismo capaz de aglutinar aquellos atributos que mejor nos definen y nos identifican y, sobre todo, nos distinguen y nos ayudan a ser únicos en mitad de este mundo globalizado y uniforme.

Quizás una gota de agua en mitad del océano, pero “nuestra” gota. Por eso, cuando el día 25 de enero fui a recoger a mi hijo a la puerta del colegio, no me quedó más remedio que sonreír cuando varias madres me dijeron que algunos medios, con motivo de la presentación en sociedad del cerebro del Ampelosaurus, se olvidaron de mencionar que Lo Hueco no está en Cuenca, sino en Fuentes. Para el resto del mundo un detalle sin importancia, para nosotros, por fin, algo que nos une y nos diferencia, que nos determina y que nos sitúa en el mapa.

Cualquier director de marketing se habría sentido muy orgulloso al observar que, sin invertir un euro, la mayoría de los fuenteños reconocen como suyos los huesos de Lo Hueco. Porque crear una marca territorio, lanzarla al mercado y posicionarla en la mente de residentes y visitantes como algo propio e intrínseco del lugar, es un esfuerzo digno de titanes y banqueros.

Así que todos estaremos de acuerdo en que los restos fósiles hallados en Fuentes son patrimonio de la humanidad. Pero, por favor, dejadnos que, a partir de este instante, se nos reconozca por la “marca del… Dino”. Al fin y al cabo, la mitad del trabajo ya está hecho: convencernos a nosotros mismos. Ahora solo queda persuadir al resto del mundo…


Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno
27.1.13 0 comentarios

Más vertebrados fósiles de Cuenca: sapillos y ranas


Lluvia de sapillos y ranas en Las Hoyas, o lo que es lo mismo, ahora le toca a la herpetofauna conquense de hace unos 125 millones de años... Con gusto les presentamos a Iberobatrachus angelae, un pariente cercano a los actuales sapillos pintojos (Discoglossus), y a Gracilibatrachus avallei, una forma basal, aunque cercana, a las actuales ranas sin lengua (Pipidae) de África (por ejemplo Xenopus) o América del Sur.

Así que nos volvemos a encontrar en el Mesozoico de la Península Ibérica esta combinación de grupos típicamente norteños (laurasiáticos) y sureños (gondwánicos).

Los dos nuevos taxones acaban de aparecer en un trabajo publicado por Ana María Báez en la revista Cretaceous Research y del que os dejamos el abstract:

The late Barremian laminated limestones of Las Hoyas in eastern Spain are famous for the large number, diversity, and quality of the fossils that they have yielded. Herein, anuran remains from these beds representing two new taxa are thoroughly described. Iberobatrachus angelae gen. et sp. nov. is characterized by a skull nearly as long as it is wide, a narrow neurocranium, frontoparietals fused at least along the posterior half of the orbital length, a distinct palatine process on maxilla, and moderately expanded sacral diapophyses. In turn, Gracilibatrachus avallei gen. et sp. nov. is characterized by a combination of characters that includes an azygous frontoparietal, eight presacral vertebrae, a monovertebral sacrum bearing narrow diapophyses, a bicondylar sacro-urostylar articulation, highly elongate metacarpals, and long distal manual phalanges. The anatomical evidence retrieved in this study is used to explore the taxonomic positions of the new taxa through a maximum parsimony analysis. This analysis supports the placement of I. angelae within Costata close to the extant genus Discoglossus, whereas G. avallei is nested within Xenoanura, as a basal pipimorph. These records corroborate that diversification of costatan and xenoanuran “archaeobatrachian” lineages were already well underway by the Early Cretaceous.

Más información:
  • Ana María Báez (2012) Anurans from the Early Cretaceous Lagerstätte of Las Hoyas, Spain: New evidence on the Mesozoic diversification of crown-clade Anura. Cretaceous Research. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cretres.2012.11.002.
  • Imágenes tomadas de la publicación: imagen superior izquierda ejemplar tipo de Iberobatrachus angelae; imagen inferior izquierda reconstrucción de Iberobatrachus angelae; imagen superior derecha ejemplar tipo de Gracilibatrachus avallei; imagen inferior derecha reconstrucción de Gracilibatrachus avallei.
0 comentarios

El saurópodo de Lo Hueco en los medios


La presentación del trabajo sobre la reconstrucción tridimensional del cerebro del saurópodo del yacimiento de Lo Hueco ha venido apareciendo en diferentes medios de comunicación en forma de noticia, entrevistas, reportajes, etc. Aquí dejamos una muestra:



  • La Agencia EFE realizó el siguiente video, en el que entrevistan a Fabien Knoll:



  • El programa MADRI+D y UNED TV en su emisión del 15 de Febrero mencionan el descubrimiento del saurópodo:



  • En el programa Hoy por hoy Cuenca del 24 de Enero realizaron una entrevista a José Luís Sanz (a partir del minuto 23:10):


  • También en ABC Punto Radio durante el día 24 de Enero comentaron la publicación sobre Ampelosaurus y entrevistaron a Francisco Ortega:


  • El mismo día 24 de Enero, Laura Chaparro comentaba la publicación del dinosaurio de Lo Hueco en la sección "Bocados de Ciencia" del programa Pan y Circo de Ágora Sol Radio (a partir del minuto 6:05), con entrevista a Francisco Ortega incluida:


  • En Radio 5 Cuenca emitieron un reportaje el 5 de Febrero con entrevistas a José Luís Sanz y Jesús Madero:


  • También realizaron una reseña en el espacio Entre Probetas (Radio 5) el día 20 de Febrero:


  • En la revista francesa "Sciences et Avenir" dedica un pequeño reportaje al Ampelosaurus en su edición de Abril (“Gros, lents, maladroits and idiots” lo llaman, algo así como grandes, lentos, torpes y estúpidos...):

26.1.13 0 comentarios

Paleotaxonomists in extinction, but "We Will Survive"


Hoy, dando un paseo por los períódicos portugueses, hemos encontrado una noticia que nos ha llamado la atención. Su título es "Eis uma espécie que não está em extinção: os taxonomistas", que en castellano sería algo como "Una especie que no está en extinción: los taxónomos". Esta noticia habla de un estudio que enumera algunos puntos curiosos:
  • De los casi dos millones de especies existentes, solo un millón y medio son válidas (el resto se consideran posibles sinónimos de especies existentes).
  • Las especies que aun se desconocen, pueden ir de dos a cien millones.
  • Existe un universo de 47000 taxónomos.
Vamos con lo triste de la noticia... ¿Donde están los taxónomos en Paleontología?

Pues no están. Una vez más ignorados. Si multiplicamos el número de especies desconocidas (por ejemplo una media, 50 millones) y aceptamos que una especie puede durar cerca 5 millones de años (razonable para un dinosaurio), solo del Paleozóico los paleontólogos tendrían 5400000000 de especies nuevas por descubrir. Está claro que la evolución geológica de nuestro planeta ha exterminado a la mayoría, pero el número de especies paleontólogicas que están por descubrir nos parece todavía enorme.

Con este escenario, repetimos ¿donde están los taxónomos en Paleontología? ¡Pues, en extinción! Y con la actual conjetura, cada vez son menos los que pueden estudiar el registro paleontológico. Solo en Portugal, no deberán ser más de 50 los taxónomos en Paleontología, y nosotros conseguimos enumerar 25.

Esta es la realidad de la taxonomía en Paleontología, una ciencia que en los ultimos años ha movido toda una industria entorno a los fósiles, pero que al final, no nos queda otra realidad que esperar becas que nunca van a salir o plazas que nunca van aparecer.

Un futuro incierto el que tenemos por delante, por lo menos en la Península Ibérica. Mucho fósil y poco paleontólogo.

Sin embargo, We Will Survive.

Gloria Gaynor - I Will Survive

------
Más información:
25.1.13 0 comentarios

Crustáceos trogloditas ciegos en el yacimiento conquense de Las Hoyas


No todo son dinosaurios en la provincia de Cuenca... Aquí está Spinogriphus ibericus un pequeño crustáceo peracárido perteneciente a un grupo cuyas formas actuales son ciegas y viven en aguas subterráneas (Spelaeogriphacea). Spinogriphus se ha descrito en un trabajo firmado por Damià Jaume, Eva Pinardo-Moya y Geoff A. Boxshall cuyo abstract es el siguiente:

A third fossil attributable to the crustacean peracarid order Spelaeogriphacea is described from an Upper Barremian (125 Ma) lacustrine environment in Central Spain. Neither the new taxon, Spinogriphus ibericus gen. et sp. nov., nor the two already described fossil forms can be identified with certainty as crown-group spelaeogriphaceans. We consider that Schram’s 1974 family Acadiocarididae represents stem-lineage spelaeogriphaceans and should accommodate these fossil taxa that display very generalised peracaridan features and lack any conspicuous autapomorphies, except for a short carapace, undifferentiated pereiopods, foliaceous pleopods and a tail fan-like (uropods + telson) caudal structure where the unsegmented uropodal endopod lacks annulation. The zoogeography of the Acadiocarididae is Laurasian in contrast to the modern, crown-group spelaeogriphaceans (Spelaeogriphidae), which are limited to Gondwanan territories.


Más información:
0 comentarios

Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar


No muy lejos del lugar donde estoy tecleando estas letras que se unen formando palabras y posteriormente oraciones (gramaticalmente hablando), no es difícil detenerse por un instante al oir:

Buenos días, hoy me toca sexar larvas.

Sí, sí, estáis leyendo correctamente "sexar larvas" (de mosquitos). Pues algo así les pudo inspirar a los autores del artículo recientemente publicado en la revista Nature Communications cuando sentados (o de pie) delante de cientos de ejemplares del «ave de Confucio» decidieron comprobar si existe una relación directa entre las formas con plumas alargadas en la cola y las formas que no las poseen. A priori y sin alejarse mucho en la filogenia, las aves del paraíso, con sus extravagantes plumas nupciales, parecen dar muestras consistentes de que las primeras formas se podrían relacionar con ejemplares machos mientras que las segundas con ejemplares hembras. Y, ¿dónde está la tecla que se tiene que tocar y que nos permite sexar (estos fósiles) con mayor seguridad? La respuesta nos la proporciona un tipo especifíco de tejido óseo denominado hueso medular que sirve como reservorio de calcio y que es fundamental en la generación de la cáscara del huevo en el que se desarrollará un nuevo ser. Y aquí es donde entran en acción los restos fósiles de Confuciusornis sanctus que no presentan los restos fosilizados de plumas alargadas. Y es que en uno de estos ejemplares de este dinosaurio volador del Cretácico se ha constatado la presencia de este tipo de tejido óseo...

...y bueno todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo (de Confuciusornis sanctus) pero nunca se atrevió a preguntar, se lo han contado.

--Imagen tomada de ScienceDaily (Autor: Stephanie Abramowicz).

--Referencia: Anusuya Chinsamy, Luis M. Chiappe, Jesús Marugán-Lobón, Gao Chunling & Zhang Fengjiao (2013): Gender identification of the Mesozoic bird Confuciusornis sanctus. Nature Communications 4:1381. DOI: 10.1038/ncomms2377.
24.1.13 0 comentarios

El cocodrilo maldito de Ricla


Los metriorrínquidos (Thalattosuchia) son un grupo de Crocodyliformes marinos cuyo rango temporal va desde el Jurásico Medio al Cretácico Inferior. Sus restos se han hallado en yacimientos de Europa y Sudamérica, pero hasta el momento se trataba de un grupo poco conocido en la Península Ibérica.

En 1997, durante las tareas de prospección previas a las obras del AVE realizadas por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza en Ricla (Zaragoza), se descubrieron varios nódulos de caliza negra con los restos de un cráneo de metriorrínquido casi completo. El ejemplar se depositó en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y ha formado parte de numerosas exposiciones convirtiéndose en uno de los fósiles más emblemáticos de la institución. Sin embargo, por diferentes circunstancias, no se había realizado un estudio pormenorizado del mismo.


Ahora, 18 años después, este cráneo ha sido publicado en la revista PlosOne por Jara Parrilla y colaboradores como un nuevo género y especie en base a su peculiar combinación de caracteres con el nombre de Maledictosuchus riclaensi (el cocodrilo maldito de Ricla). Se trata de la forma más basal dentro de Rhacheosaurini, un grupo de metrorrínquidos que incluye otros géneros como Cricosaurus o Rhacheosaurus.

Por otro lado, Maledictosuchus será la estrella del documental científico de inminente estreno que se está cociendo en la Universidad de Zaragoza. En dicho documental, podremos conocer la historia del fósil y todos los problemas relacionados con su estudio que han llevado a considerarle como “maldito”. 

-----
Más información:
23.1.13 2 comentarios

Se describe el primer dinosaurio de Lo Hueco


Dice hoy la revista Plos One, que el estudio de parte del cráneo de un dinosaurio saurópodo hallado en 2007 en el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca), ha permitido la reconstrucción en 3D del cerebro y el oído del animal y, consecuentemente, una aproximación alguna de sus habilidades.

No sorprenderá a ninguno de los lectores habituales de este blog, que el yacimiento de “Lo Hueco” fue descubierto durante las obras AVE Madrid-Levante y que la excavación permitió recuperar una de las mayores colecciones de huesos de dinosaurios disponible en Europa. Por primera vez se disponía de abundantes restos esqueléticos, algunos articulados y con material craneal asociado, de saurópodos titanosaurios del Cretácico Superior europeo (hace unos 70 millones de años). Sin embargo, mientras que ya se ha realizado trabajos sobre aspectos paleoambientales y otros grupos de vertebrados  la fauna de dinosaurios estaba aún inédita.

El cráneo que se publica hoy, aunque probablemente pertenezca a una nueva especie, presenta semejanzas con un animal coetáneo del registro francés, denominado Ampelosaurus. Pero el objetivo principal del trabajo que se presenta hoy no era el análisis sistemático del ejemplar, sino el análisis de su cerebro.


La aplicación de técnicas de tomografía computerizada y reconstrucción 3D por parte de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Ohio (Estados Unidos) ha permitido acceder a algunas estructuras internas del cráneo de este animal, como las cavidades que alojan el cerebro, los oídos y los pasajes de los nervios craneales. La forma de estas cavidades ha permitido reconocer la morfología de los órganos que contenían y esta forma ha permitido inferir algunos aspectos de su función.

Las conclusiones son llamativas, el cerebro de este animal es de unos 8 centímetros de longitud, un tamaño realmente pequeño para un animal que podría haber llegado a medir hasta 15 metros de largo, y, lo que es peor, presenta un escaso desarrollo. Sorprende también el pequeño tamaño de su oído interno, lo que indicaría que el saurópodo de Lo Hueco no estaría especialmente adaptado para mover rápidamente ni los ojos, ni la cabeza, ni el cuello… en resumen: 

ERA UN PEDAZO DE TORPE, LENTO Y POCO ÁGIL...

Pues muy bien, estábamos ya hartos de tanta dinosaur renaissance, y de tanta sangre caliente y tantos dinosaurios hiperágiles megaasesinos…, un torpe como los dinosaurios de toda la vida. 

Así que, estamos encantados con nuestro dinosaurio Forrest Gump... De todas formas, ya saben, un "tonto es el que dice tonterías" y, que tengamos noticias, este bicho aún no ha dicho ni pio.



-----
Más información:
0 comentarios

Cuando Lucía conoció a Darwin


Acercar a Darwin y su teoría evolutiva a los más jóvenes no es tarea fácil. Con frecuencia, los adolescentes huyen aterrorizados por la aridez de los textos originales o por las pesadas y sesudas aproximaciones a la obra del naturalista inglés. No obstante, siempre existen algunos oasis en el inmenso desierto literario que de forma amena y entretenida permiten a la muchachada sumergirse en la historia de la vida y en los cambios que han tenido lugar a lo largo de millones de años para llegar hasta nuestros días. Un reciente ejemplo de lo anterior es el libro “Charles Darwin y Lucía Sapiens”, escrito por Margarita Hernández Laille e ilustrado por Carlos Arques Soler.

Margarita Hernández Laille es doctora en Ciencias de la Educación por la UNED y realizó su tesis en España e Inglaterra sobre la enseñanza del darwinismo. En 2010 publicó “Darwinismo y manuales escolares en España e Inglaterra en el siglo XIX (1870-1902)” a través de la Editorial UNED, en el que mostraba de qué forma y en qué momento se introdujo la teoría de Darwin en las aulas españolas e inglesas, así como las resistencias que se opusieron al desarrollo de su enseñanza y la posición de las autoridades políticas y académicas.

En su nuevo libro, publicado también por la Editorial UNED, Hernández Laille sitúa la acción en una escuela donde anualmente, en el mes de Febrero y coincidiendo con el aniversario de Darwin, se enseña la teoría de la evolución a través de todas las asignaturas. La protagonista de la historia es una alumna de 15 años, Lucía Sapiens, apasionada por la naturaleza y que dirige al lector a través de sus preguntas y dudas, al conocimiento del origen y evolución de la Tierra y de las especies que habitan en ella. Así, Lucía y sus compañeros conocerán la vida de Charles Darwin en la clase de Historia la vida, viajarán en el Beagle alrededor del mundo en la asignatura de Geografía y estudiarán la teoría de la evolución en las clases de Ciencias Naturales o Matemáticas.


El texto viene acompañado por las ilustraciones de Carlos Arques Soler, licenciado en Bellas Artes, que plasma con acierto la infancia de Darwin, su viaje en el Beagle o la historia de Lucía Sapiens. Además, se incluyen algunas fotografías que nos muestran el mundo en el que vivió Charles Darwin. El libro concluye con una actividad didáctica, con la cual a través de juegos, se pueden comprobar los conocimientos sobre la teoría evolutiva que se han adquirido durante la lectura de la historia de Lucia.

Los autores estarán mañana jueves 24 de Enero en un acto de presentación que tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Escuelas Pías (Calle Tribulete 14, Madrid) y en el que también intervendrán Herminia Calero Egido (Directora de la Editorial UNED), Maria de los Ángeles Querol Fernández (Catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid), Maria Novo Villaverde (Catedrática UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED) y Eudald Carbonell Roura (Catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira y Virgili, Codirector del Yacimiento de Atapuerca y autor del prólogo del libro).
22.1.13 0 comentarios

Los “dinosaurios” eocenos de Llamaquique (Asturias)

En un artículo divulgativo publicado en un periódico español en 1930, el paleontólogo José Royo y Gómez recopiló algunas de las principales hipótesis sobre el tipo de alimentación del megaterio. Curiosamente, se realizan algunas comparaciones anatómicas, ecológicos y funcionales con los dinosaurios terópodos, indicándose que éstos podrían incluso haber vivido en el propio Eoceno. ¿Terópodos no avianos en el Eoceno? Puede que ésta fuera una rápida y no meditada idea que pasara por la cabeza de Royo y Gómez sólo los segundos necesarios para escribir esa frase… o puede que no. En verano de 1926, Royo visitó la cantera yesífera de Llamaquique, actualmente ubicada bajo el casco urbano de Oviedo (Asturias). En ella se hallaron abundantes fósiles de vertebrados.  Algunos de ellos fueron cedidos a Royo para su estudio.

Entre mayo y junio de 1927, Royo visitó varias colecciones paleontológicas europeas con el fin de realizar estudios comparativos entre las faunas de moluscos miocenos y de vertebrados “weáldicos” allí depositadas con las halladas en la Península Ibérica. Este viaje fue también aprovechado para determinar algunos dientes de reptiles procedentes de Llamaquique. El estudio del material de dinosaurios depositado en la Escuela de Minas de París permitió a Royo comparar dientes de terópodos descubiertos en Francia con los de Llamaquique, anotando en su cuaderno: “Dientes de terópodos del Cretácico superior francés que son diferentes de los de Llamaquique, o son más aplastados, más anchos y de punta más obstusa (sic) o de ser más estrechos son de sección más irregular y las quillas más pronunciadas”. Pero sus alusiones a los supuestos terópodos eocenos españoles no terminaron allí, sino que, en octubre de 1928, informó, en una sesión de la Real Sociedad Española de Historia Natural, sobre los nuevos hallazgos efectuados ese verano en Llamaquique. Royo indicó que pudo “recoger abundante material de vertebrados, entre los cuales destacan (...) dos dientes idénticos a los de los Dinosaurios terópodos del Secundario, cuya determinación, si se confirma por los estudios que va a realizar, tendrá un verdadero interés, pues serían los restos más modernos que se conocerían de estos gigantescos reptiles”. Por desgracia, dichos estudios nunca fueron realizados.

La revisión de documentación fotográfica inédita de Royo y Gómez ha permitido identificar varias fotografías, realizadas en 1932, donde se figuran cinco dientes de los que indicó “dientes de Dinosaurio del Eoceno de Llamaquique”. Desgraciadamente esos dientes están en paradero actual desconocido, pero sí se conserva un sexto diente “dinosauriano” de Llamaquique en la colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). Se trata de un diente cónico, de pequeño tamaño y de sección comprimida labiolingualmente. El diente se curva ligeramente hacia el borde distal, y posee carenas mesial y distal denticuladas (condición zifodonta) a lo largo del borde mesial/distal de la corona. Los zifodontos han sido descritos en la literatura como “cocodrilos con dientes de dinosaurio terópodo”. Sin embargo, la zifodoncia no constituye un patrón de dentición exclusivo de los dinosaurios carnívoros, sino que está ampliamente extendida de forma convergente en distintos linajes de arcosaurios. Dientes zifodontos con estructura muy semejante aparecen en representantes de casi todos los grandes grupos de crocodilomorfos. A diferencia de los dinosaurios no avianos, algunos de estos linajes de Crocodylomorpha están presentes en el registro fósil paleógeno. Por lo tanto, el único diente zifodonto del Eoceno de Llamaquique (Asturias) actualmente identificado no correspondería a un dinosaurio terópodo sino a un cocodrilo zifodonto.
_____
Referencia:
  • Pereda Suberbiola, X, Ruiz-Omeñaca, J.I., Pérez-García, A., Sánchez-Chillón, B., Ortega, F. 2012. Primera cita de cocodrilos zifodontos en el Cenozoico de Asturias: Royo Gómez y los supuestos dientes de dinosaurio del Eoceno de Llamaquique. Estudios Geológicos, 68(2): 233-245.
_____
Imágenes:
  • Fotografía de varios “dientes de Dinosaurio del Eoceno de Llamaquique” realizada por Royo y Gómez en 1932.
  • Diente de zifodonto procedente del Eoceno de Llamaquique, identificado en el MNCN. Escala: 10 mm.
21.1.13 0 comentarios

La Sierra de la Arrábida, Património Mundial de la Unesco (y de la Paleontología)

En los últimos meses, el ayuntamiento de Setúbal, Sesimbra, Palmela y el antiguo Instituto de Conservação da Natureza, ahora llamado Instituto de Conservação da Natureza e Biodiversidad, están trabajando en la candidatura que permitirá considerar la Sierra de Arrábida (Portugal) como Património Mundial por la Unesco.

  

Y teniendo en cuenta nuestro cariño por la Paleontología (no solo) de Portugal y por la belleza singular que la Sierra de la Arrábida ostenta, queremos destacar algunos aspectos importantes en su riqueza paleontológica, y en particular, ¡a sus vertebrados fósiles!

Uno de los aspectos paleontológicos más conocidos de estas sierra son sus huellas de dinosaurios, destacando los rastros de Sesimbra y Cabo Espichel. Las últimas, en Cabo Espichel, tienen la particularidad de que están en capas carbonatadas extremadamente inclinadas en el litoral. Otro punto curioso, es que en esta localidad tenemos por un lado, capas con huellas jurásicas (e.g. sauropodos) y capas con huellas cretácicas (e.g. terópodos y ornitisquios). Para más informaciones, se pueden consultar los trabajos de nuestra colega Vanda Faria dos Santos o Miguel Telles Antunes del Museu Nacional de História Natural e da Ciência, en Lisboa e de la Academia de Ciências de Lisboa, respectivamente.

Huellas cretácicas del Cabo Espichel

Para nosotros, otro impresionante marco paleontológico es encuentra en Boca de Chapim (Barremiense, Cretácico Inferior), que ha producido diversos hallazgos de vertebrados terrestres, y en particular, terópodos, ornitopodos y saurópodos. Uno de los principales descubrimientos ha sido recientemente publicada por nuestros colegas del Museu de Lourinhã, y se trata de restos craneales de Baryonyx.

Restos de Baryonyx de Boca de Chapim (Mateus et al., 2011)

Aparte de los dinosaurios, en este lugar se han dado otros hallazgos importantes dentro de la paleontología de vertebrados. La Sierra de la Arrábida se encuentra al sur de una región litoral y es una de las regiones más ricas en cetáceos marinos miocenos de Europa, con diversos ejemplares de misticetos, odontocetos y sireneos.

Craneo de Cephalotropis lactus (Mocho & Póvoas, 2010), encontrado en Adiça.

Está sierra también es rica en cuevas kársticas, algunas con un desarrollo que ha permitido la aparición de estructuras grandiosas. En algunas de estas cuevas, se han encontrado importantes restos que nos permiten comprender mejor la distribución de las últimas poblaciones de neandertales en Europa.


Dejamos tambien un video documental sobre la biodiversidad de la Sierra de la Arrábida, que se estrenó la semana pasada en SIC, un canal de television portugués.


-----
Referencias:
20.1.13 0 comentarios

Pues si que empezamos bien: "Muerte al dinosaurio" es el Videoclip promocional de MEGA



Aquí os dejamos la canción "Death the dinosaur!" (Muerte al dinosaurio!), el videoclip para promocionar Mega, la nueva página web del fundador de Megaupload, Kim Dotcom.

Desde la Plataforma Civica Contra el Uso Banal del Término dinosaurio (PCCUBTD)... no tenemos palabras para definirlo.

--
Más información 
0 comentarios

Prometimos dinosaurios del día de Reyes... y aquí están


Hace un par de semanas lanzábamos un reto a toda la población: proponíamos que nos enviaseis imágenes de los dinosaurios implicados en las múltiples cabalgatas de reyes magos que se celebran en España.

Los resultados han sido más que interesantes y nos han permitido comprobar que prácticamente no ha habido dinosaurios en estas celebraciones (por supuesto hemos descartado rápidamente explicaciones basadas en nuestro bajo poder de convocatoria, o en que nuestro lectores no van a este tipo de cabalgatas).

Asi que, como lo prometido es deuda, y a pesar de los tristes resultados obtenidos, vamos a proceder a documentar lo que tenemos:

Según nos cuentan, estas curiosas representaciones dinosaurianas que aparecen en la foto pasearon por la calle Castilla de Santander la tarde del 5 de Enero…

Realmente no sabemos en que estaban pensando el resto de los ayuntamientos...
18.1.13 0 comentarios

Els dinosaures de Morella (i altres bestioles contemporanis) a la revista de l'Ateneu de Natura de Castelló


En aquests dies es fa públic un article de síntesi sobre la biota del aptià de la Formació Morella a Castelló. Els jaciments de Morella són ben coneguts des de fa, però no està malament ponerl al dia el que se sap d'ells de tant en tant. De fet, al llarg del procés de publicació d'aquest treball s'han produït algunes novetats interessants que indiquen que, en breu, caldrà replantejar una nova actualització.
El text complet, publicat a la revista de l'Ateneu de Natura de Castelló, es pot trobar en aquest repositori, però aquí va el resum.

La Formació Argiles de Morella és una de les formacions del Cretaci Inferior peninsular que més registre fòssil de vertebrats està aportant. La seva condició de medis deposicionals, generalment continentals, però també de vegades transicionals amb influències mareals, fa que les restes de la fauna de vertebrats que s’ha localitzat als diversos nivells d’aquesta Formació, siguin principalment d’origen terrestre però també d’origen marí. Així entre la fauna terrestre destaquen per damunt de tot les restes de diversos grups de dinosaures mentre que, de la fauna marina, podríem destacar sobretot materials fòssils que pertanyen al grup dels plesiosaures. No obstant la varietat faunística recuperada és més ampla, amb peixos, amfibis, tortugues, escamosos, cocodrils i pterosaures. Tots junts generen un conjunt de vertebrats que representen una gran part dels tàxons que s’han descrit fins ara en la biota terrestre de l’Aptià inferior, no sols de la Península Ibèrica, sinó de la resta del continent europeu.



--
A la foto, un grup de paleontòlegs posa front a part del coll del saurópodo de Sant Antoni de la Vespa a Morella, un material encara sense publicar.
17.1.13 0 comentarios

Beetlejuice


No sé si el dicho «cuando las ranas críen pelos» tiene su análogo dentro del mundo aviario. Bueno... podría ser la locución «cuando las gallinas tengan dientes». La primera no parece muy acertada puesto que pelos lo que se dice pelos, no parece que se vean en los renacuajos de esas ranas que según te acercas a una charca saltan al agua. La segunda construcción linguística debería mirarse más con lupa y no proclamar a los cuatro vientos «de este agua no beberé». Actualmente, y sin pasar por procesos de laboratorio, este grupo de dinosaurios, en su mayor parte voladores, como son las aves no presenta indicios de la presencia de dientes. Pero... (por veces te encuentras peros) esto no ha sido siempre así. Como bien es conocido las presencia de dientes en las aves es tan antigua como su linaje o, si no es así echad un vistazo a alguno de esos magníficos fósiles del emblemático Archaeopteryx o de alguna de tantas otras formas que convivían con otros dinosaurios en los ecosistemas cretácicos. Una nueva muestra de ello es la recientemente descrita enantiornita o «ave diferente» Sulcavis geeorum procedente de la próspera, al menos en cuanto a registro fósil, provincia china de Liaoning. Esta nueva enantiornita descrita en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology nos brinda una nueva mirada sobre el tipo de dieta que podrían tener algunas de estas «aves diferentes». Y este tipo de dieta, conocida como durófaga, se relaciona con la mayor capacidad de trituración desarrollada por los dientes presentes en formas como Sulcavis y que facilitarían el desmenuzamiento de caparazones relativamente resistentes como son los exoesqueletos de crustáceos como los cangrejos o de insectos como los escarabajos.

Tres veces no lo diría pero tomar un poco de Beetlejuice...


--Referencia: Jingmai K. O’Connor, Yuguang Zhang, Luis M. Chiappe, Qingjin Meng, Li Quanguo & Liu Di (2013): A new enantiornithine from the Yixian formation with the first recognized avian enamel specialization. Journal of Vertebrate Paleontology 33(1):1-12.

15.1.13 0 comentarios

El Mundo con Dinosaurios en Para Todos La 2

El programa televisivo "Para todos La 2", que se emite casualmente en La 2 de RTVE, emitió el pasado 16 de abril la charla-debate “Los dinosaurios – ¿Qué secretos esconden aún los dinosaurios?“ entre José Luís Sanz (Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid) y Francisco Ortega (Profesor Titular de la UNED). El programa está presentado por Marta Cáceres y Juanjo Pardo y se emite de lunes a viernes a las 12:00 y a las 19:30. 

Desaparecieron de la Tierra unos sesenta millones de años antes de que el ser humano hiciera su aparición. Hoy nos imaginamos como fueron a partir de los restos fósiles. ¿Por qué nos fascinan tanto los dinosaurios? Coloquio entre José Luis Sanz, Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de numerosos libros y ensayos sobre dinosaurios; el último es la “Pequeña historia de los dinosaurios”; y Francisco Ortega, profesor de ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, forma parte del grupo de Biología Evolutiva del mismo centro, y centra su actividad investigadora en el análisis de la historia evolutiva de los reptiles.
11.1.13 0 comentarios

Sauropod Top 5 #2012

Bien, después de un año de labor científica es hora de destacar, para nosotros, los 5 artículos más interesantes e influyentes del año 2012 referentes a saurópodos.

5. ¡Dinheirosaurus se mantiene vivo!


Este es un bicho al que tenemos especial cariño desde los tiempos de su excavación. Mannion y colaboradores confirman que Dinheirosaurus pertenece a los diplodócidos, como se sugiríó en 1999 por el equipo del Museo de Lourinhã (Portugal). Aunque la relación con Supersaurus es peligrosa, todo parece indicar que este bicho pertenece a este grupo, en el que encontramos también a Diplodocus y Apatosaurus.


4. El nuevo rebbachisaurido, Comahuesaurus


Sin duda es interesante ver estudios de revisión detallada de material estudiado con anterioridad, como en el trabajo mencionado anteriormente. En este caso, ¡un rebbachisáurido! Carballido y colaboradores han currado mucho en el estudio de este material que presenta un espectacular patrón de láminas altamente informativo. El conocimiento que tenemos sobre las láminas en las vértebras de los sauropodos se ve muy mejorado con este trabajo.


3. Kaatedocus, la Formación Morrison se mueve nuevamente


Destacamos este trabajo por diversas razones y lo consideramos como uno de los mas influyentes de este año. Primero, después de casi 9 años, se vuelve a incrementar la diversidad de saurópodos en la Formación Morrison, con la definición de un nuevo diplodócido. Siempre es bueno comprobar que hay mucho por hacer todavía sobre las faunas de sauropodos de la Morrison. Además, probablemente es uno de los saurópodos mejor figurados en la literatura de los últimos. La Formación Morrison nos tiene que dar todavía muchas sorpresas en la próxima década.


2. El cráneo de Turiasaurus, ¡una ventana para la filogenia de sauropodos!


Bueno, no podemos dejar de hacer referencia a uno de los estudios más destacables de este año. El descubrimiento de un cráneo de saurópodo y su publicación es siempre relevante. Por tanto, la publicación de un cráneo de un eusaurópodo fue, sin duda, un hito sin precedentes dentro de la sauropodología de 2012. Con evidentes semejanzas con cráneos como Jobaria y Camarasaurus, presenta también caracteres distintivos, que permiten comprender un poco (realmente mucho) mejor la evolución de los eusauropodos más derivados.


1. Wilson y las láminas, baby one more time


¡Sin duda el niño de oro de 2012! Han pasado 13 años de la propuesta de nomenclatura para las láminas de las vértebras de los saurópodos por parte de Jeffrey Wilson y un año desde la propuesta de nomenclatura para las fosas que limitan estas láminas. En el 2012, Wilson vuelve con su universo de láminas, revisando algunos conceptos, introduciendo nuevas láminas y exponiendo y presentando propuestas de resolución para algunas problemáticas no resueltas en los primeros trabajos. Además, también describe una serie de cambios que ocurren al largo de la serie axial y su utilidad filogenética. En resumen, en este trabajo es evidente que queda mucho por saber sobre vertebras de sauropodos, pero siempre es importante la apertura de nuevos horizontes. 


Después de nuestra elección, entre estos cinco trabajos, ¿cual ha sido el trabajo más influyente para la sauropodología en este año 2012?

10.1.13 0 comentarios

Los dinosaurios aterrizan en los pupitres


La periodista científica Rosa M. Tristán firma un artículo en el periódico Escuela titulado "Los dinosaurios aterrizan en los pupitres". El artículo describe el proyecto pedagógico desarrollado por Claudio Missiego y la empresa Paleomundo en diferentes centros educativos y que consiste en varias exposiciones con réplicas de fósiles a tamaño real y diversos talleres sobre los dinosaurios, la evolución humana y la historia de los océanos. El artículo comienza así:

Jorge, de 9 años, se aburría muchísimo cuando en su colegio le llevaban de visita a un complejo comercial o una empresa de refrescos. “¿Pero por qué no nos llevan a sitios donde aprender algo?”. La pregunta abrió los ojos de su padre, el periodista y asesor cultural Claudio Missiego, que decidió poner en marcha el proyecto En busca de la Historia para enganchar al público infantil sin necesidad de salir del colegio.

Este curso, Paleomundo, la empresa asociada a Missiego, ya ofrece bajo ese epígrafe tres exposiciones destinadas a los centros educativos, un material de espectaculares piezas que complementa con talleres, vídeos y charlas a cargo de científicos expertos en cada uno de los temas. Gracias a ellos, dinosaurios, ancestros humanos y piratas podrán estar cerca de las aulas para aprender sobre el pasado.(...)

¿Quieres seguir leyendo? El artículo completo está aquí.

Siempre está bien acercar la ciencia a los más pequeños. ¡Mucha suerte con el proyecto!