31.7.09 1 comentarios

Lo Hueco en el Cretaceous Research

Sin mucho tiempo para entrar en detalles, pero como aviso para navegantes, ya está disponible el primer trabajo sobre "Lo Hueco" en una revista "con índice de impacto" y "revisión por pares", en este caso Cretaceous Research (como corresponde).
El artículo, firmado por F. Barroso-Barcenilla, O. Cambra-Moo, F. Escaso, F. Ortega, A. Pascual, A. Pérez-García, J.Rodríguez-Lázaro, J.L. Sanz, M. Segura y A. Torices, se titula: “New and exceptional discovery in the Upper Cretaceous of the Iberian Peninsula: the palaeontological site of "Lo Hueco," Cuenca, Spain”, y puede encontrarse (on line first) aquí
--
En la imagen, uno de los saurópodos de "Lo Hueco" durante la excavación
28.7.09 2 comentarios

Lo Hueco en la Universidad de Verano de Teruel

"La Universidad de Verano de Teruel celebra esta semana el curso 'Paleontología y Desarrollo. Teruel: Territorio Paleontológico', en el que participan una treintena de alumnos, la mayoría estudiantes y titulados en Geología, Biología, Geografía y Ciencias Ambientales, que aprenderán las singularidades paleontológicas de la provincia de Teruel.
En la sesión inaugural los alumnos del curso conocieron las singularidades el yacimiento de 'Lo Hueco' localizado en Cuenca, de la mano del profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Francisco Ortega, quien coincidió con Luis Alcalá en señalar que el hallazgo de Cuenca no entra en competencia con los descubrimientos sobre dinosaurios hallados en Teruel.

Ambos especialistas calificaron de "complementarios" los yacimientos a la vez que "diferentes" ya que mientras los restos de Cuenca se datan hace 70 millones de años, poco antes de desaparecer la especie, los de Teruel son de hace 150 millones de años."
Parrafos tomados de Europapress
--
Más información
24.7.09 1 comentarios

Cine y Paleontología


Las dos ponencias dedicadas a la Paleontología en el cine en el Curso de Verano de la UNED "La proyección social de los Dinosaurios. Cuando la Paleontología produce monstruos" Centro Asociado de Cuenca (23-Julio-2009) corrieron a cargo de José Luis Sanz (Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid): Cine y Paleontología; y de Román Gubern (Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona): Los dinosaurios en el Cine.
--
Resúmenes de las ponencias:
Cine y Paleontología. José Luis Sanz
El relato de ciencia ficción paleontológica en el cine se ha basado sobre todo en dos temas principales: el llamado cine prehistórico y las historias de dinosaurios y otras criaturas de nuestro pasado remoto. El cine prehistórico traslada los problemas humanos contemporáneos a un contexto fantástico, en el que los hombres de las cavernas se enfrentan entre si y contra un entorno hostil de bestias prehistóricas. El otro gran tema de la paleontología ficción cinematográfica es la sincronía de seres humanos actuales con seres vivos de nuestro pasado remoto. El bestiario se compone mayoritariamente de todo tipo de dinosaurios, pero también de mamíferos como Mamuts y dientes de sable, además de insectos y escorpiones gigantes, entre otros artrópodo diversos.
--
Los dinosaurios en el Cine. Román Gubern
Los dinosaurios se incorporan al cine tempranamente, en 1914, a través de una de la primeras películas de animación “Gertie the dinosaur” y el cortometraje de D.W. Griffit “Brute Force”. En este último aparece un ceratosaurio de cartón que amenaza a los hombres de las cavernas. Los dinosaurios cinematográficos se han realizado en función de cuatro factores principales: el conocimiento paleontológico de la época, el estado de desarrollo de los efectos especiales cinematográficos, el presupuesto de la película y el grado de creatividad de los cineastas. Los dos primeros factores son más fáciles de rastrear en la historia de la dinosauriología cinematográfica., En los años 1920 se desarrollan las primeras técnicas de stop-motion, mediante maquetas articuladas. Posteriormente muchos dinosaurios cinematográficas se realizan mediante actores dentro de un traje de goma. Finalmente en la década de 1990 se mejora el mundo de los animatrónicos y de la imagen de síntesis.
--
En la imágen: Roman Gubern y José Luis Sanz durante el debate.
23.7.09 0 comentarios

Ornitópodos de Lo Hueco

En el 7th Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Palaeontologists desarrolladas en Berlín en Julio de 2009 se ha presentado un trabajo que analiza restos cranales del ornithopodo Rhabdodon en el yacimiento de "Lo Hueco" (Cretácico Superior. Fuentes, Cuenca), más concretamente una mandíbula que conserva parte de la dentición.
Resumen:
Escaso, F.; Ortega, F.; Sanz, JL.; Pérez-García, A.; Gasulla, JM (2009): New material of Rhabdodon from the upper Campanian-lower Maastrichtian of “Lo Hueco” (Cuenca, Spain) Abstract Volume 7th Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Palaeontologists (Daniela Schwarz-Wings, Oliver Wings, Franziska Sattler Eds.), 26

"The Late Cretaceous terrestrial ecosystems in southern Europe, and especially in the Iberian Peninsula, are relatively poorly known. The recently found fossil-site of “Lo Hueco” at the locality of Fuentes near Cuenca (Spain) had provided an abundant assemblage of well-preserved fossils representing most of the macrovertebrate groups described in the Campanian-Maastrichtian of Western Europe. One of these groups well represented in “Lo Hueco” are the ornithopod dinosaurs, and especially remains of the ornithopod Rhabdodon. Cranial remains of the genus Rhabdodon from the Iberian Peninsula are mainly teeth and incomplete and fragmentary skull bones from several localities, such as Armuña (Segovia), Chera (Valencia), Figuerola de Meià (Lleida) and Laño (Condado de Treviño, Burgos). An almost complete right dentary and an isolated maxillary tooth from Lo Hueco” can be referred to the species Rhabdodon priscus. Previously, some remains had been attributed to this species in Spanish localities, such are the Tremp Basin (Lleida Province) and Cubilla (Soria Province), but these remains are too fragmentary to allow an accurate identification. A large oblique shelf between the alveolar row and the lateral wall of the dentary, parallel dorsal and ventral dentary margins, dentary teeth with a prominent primary ridge shifted slightly distally from the midline of the tooth and enamel thicker on the lingual side of the dentary teeth are diagnostic characters of Rhabdodon priscus shared by the “Lo Hueco” lower jaw. Furthermore, the right dentary shares with R. priscus the presence of a coronoid process that slopes backward, a condition absent in R. septimanicus. Moreover, the isolated maxillary tooth from “Lo Hueco” shares with R. priscus the presence of parallel ridges without any prominent primary ridge. The accurate identification of Rhabdodon priscus in the Iberian domain increases the range of distribution of the species to the westernmost end of the South European archipelago, at least, at beginning of the Maastrichtian."

--

En la imagen: momento de la excavación en "Lo Hueco"

21.7.09 0 comentarios

Repasando el estado de "Lo Hueco"

Alrededor de la inauguración del Curso de Verano de la UNED "La proyección social de los Dinosaurios. Cuando la Paleontología produce monstruos" se han producido algunos comentarios sobre el estado del proyecto de "Lo Hueco".
Leo Cortijo publica unas declaraciones hoy en "El Dia" de Cuenca que continen:
"Francisco Ortega, director del yacimiento paleontológico de Lo Hueco, se muestra claro y contundente: “En el entorno de los yacimientos de dinosaurios, Lo Hueco es un yacimiento único en el contexto de Europa Occidental”. Eso, nos lleva a una cuestión, ¿es Lo Hueco el mejor yacimiento paleontológico de España? Francisco Ortega nos contesta. “Si por ejemplo nos comparamos con Atapuerca, no sé si somos mejores, lo que sé es que Atapuerca es un excelente yacimiento de homínidos y Lo Hueco es un excelente yacimiento de dinosaurios”. Ahora bien, el director del yacimiento añade, “si cambiamos de parámetro y planteamos yacimientos que puedan ser relevantes a la historia de la vida en la Tierra, Lo Hueco sin duda, lo es”.
En este sentido, la riqueza cultural de Lo Hueco hace posible y lógico, por otro lado, la creación en Fuentes, pueblo en el que se encuentra el yacimiento, alguna forma de explotación social, cultural y científica del mismo. Ante esta posibilidad, Francisco Ortega apunta que al yacimiento de Lo Hueco, habría que añadirle el yacimiento de Las Hoyas, “porque se sitúa 50 millones de años por debajo de Lo Hueco, y no tiene tanta información de dinosaurios, pero es el yacimiento que a nivel internacional más número de publicaciones ha conseguido”. Y los tenemos uno a 20 kilómetros del otro. “Esos dos yacimientos dan el potencial paleontológico para una de las instituciones más importantes del país, y ese potencial, permite pensar en una institución distinta, que tiene unas características propias distintas de otras instituciones”, añade el paleontólogo.....

Artículo completo aquí
--
Imagen tomada prestada del artículo, con marca de agua y todo
0 comentarios

Los dinosaurios en la prensa escrita

Resumen de la Ponencia de Mónica Salomone (Periodista científica): “Dinosaurios en la prensa escrita” en el Curso de Verano de la UNED "La proyección social de los Dinosaurios. Cuando la Paleontología produce monstruos" Centro Asociado de Cuenca. 21-Julio-2009.
La prensa escrita es una de los medios más inmediatos para la difusión paleontológica, especialmente de los dinosaurios. Este planteamiento se hace todavía más evidente cuando se trata de los diarios, que recogen de forma continuada los hallazgos más novedosos que los paleontólogos publican en revistas especializadas. En definitiva, la prensa escrita diaria es uno de los instrumentos más importantes en lo que se refiere a la difusión del conocimiento dinosauriológico. Muchas de las noticias en este medio todavía se basan en términos amarillistas comparativos, como “el dinosaurios más grande” o “el más antiguo”. No obstante existe una tendencia a que la información científica, convenientemente filtrada para le gran público, sea cada vez más apropiada y ajustada a la realidad paleontológica.
0 comentarios

Dinosaurios en los medios de comunicación en España de antes de la guerra

Resumen de la Ponencia de Adán Pérez-García (Departamento de Paleontología de Universidad Complutense de Madrid): “Dinosaurios en los medios de comunicación en España de antes de la guerra” en el Curso de Verano de la UNED "La proyección social de los Dinosaurios. Cuando la Paleontología produce monstruos" Centro Asociado de Cuenca. 21-Julio-2009.
Extraños monstruos, seres aberrantes, dragones… desde siempre han habitado en la mente del ser humano. Tras realizarse los primeros estudios sobre dinosaurios y definirse formalmente este grupo, en la primera mitad del siglo XIX, la dinosauriología experimenta un fuerte auge, tanto en Europa como en Norteamérica. No obstante, en España esta ciencia apenas se desarrolla hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. A pesar de esto, rápidamente la prensa se hace eco de las noticias que llegan desde el extranjero sobre dinosaurios y otros reptiles antediluvianos, vivo reflejo de esos seres de ficción, sirviendo de medio de difusión al público. Se analizan estas noticias desde una perspectiva histórica, encuadrándose en el desarrollo de esta ciencia.
0 comentarios

Dinomanía y paleofriquismo en Internet

Resumen de la Ponencia de Ernesto José Carmena Riesco (Biólogo, escritor y autor de Webs de divulgación de ciencia):
Dinomanía y paleofriquismo en Internet
en el Curso de Verano de la UNED "La proyección social de los Dinosaurios. Cuando la Paleontología produce monstruos" Centro Asociado de Cuenca. 21-Julio-2009.
Análisis de las actividades "dinomaniacas" de diversos tipos en Internet: blogs de divulgación (incluidos los de los propios paleontólogos), foros de discusión, galerías y comunidades de paleoartistas, comunidades de coleccionistas, venta e intercambio de coleccionables, etc. El transito de la dinomanía clásica era bastante pasiva (el fan se dedicaba a consumir) mientras que con la movida "friki" que hay ahora con Internet abunda la actividad, la crítica, la creatividad, etc. Y quizá esa actividad que genera tanto contenido en la red contribuye a divulgar y a cambiar la imagen popular de los dinos entre la gente.
20.7.09 0 comentarios

Valorando yacimientos de icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica

Resumen de la Ponencia de Luis Alcalá (Director Gerente. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis):
Valorando yacimientos de icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica
en el Curso de Verano de la UNED "La proyección social de los Dinosaurios. Cuando la Paleontología produce monstruos" Centro Asociado de Cuenca. 21-Julio-2009.

Los dinosaurios resultan atractivos para millones de personas, con especial incidencia en determinadas etapas de la infancia. Así me lo transmiten numerosos padres –no sin cierta preocupación- cuyos infantes manifiestan su deseo de ser paleontólogos (suelo sosegarles cuando comento que esa vocación profesional se difumina con la llegada de la adolescencia en la mayoría de los casos). Por supuesto, también interesan a todos los que, desde tiempos de Cope y Marsh, dedican su vida no sólo a promover el conocimiento del mundo de los dinosaurios sino también su propio reconocimiento con respecto a otros colegas que investigan en temas semejantes. Y, recientemente, los yacimientos de dinosaurios -y particularmente los de sus icnitas- son objeto preferente de atención patrimonial. Ahora bien, cómo responder a la cuestión de cuáles son los más singulares y, por tanto, merecedores de una mayor atención: ¿los que están en mi pueblo? ¿los que investigo yo? Evidentemente, sí... (al menos para mí). Pero ¿cómo demostrar a terceros esa supuesta excepcionalidad? En esta presentación se mostrará un caso real que trata de resolver los retos de seleccionar una decena de yacimientos españoles de icnitas de dinosaurios de entre un conjunto de más de dos centenares, de inscribirlos en un contexto paleontológico coherente y de justificar su singularidad planetaria.
18.7.09 2 comentarios

Cuando la Paleontología produce Monstruos

Un año más, los dinosaurios aterrizan en los Cursos de Verano de la UNED en Cuenca, y, esta vez, con intención de explorar más allá del trabajo del paleontólogo y analizar "La proyección sociocultural de los dinosaurios: Cuando la Paleontología produce Monstruos" (Cuenca, del 20 al 22 de Julio de 2009).
Desde mediados del siglo XIX, los dinosaurios se han convertido en uno de los fenómenos socioculturales más interesantes de la divulgación científica. Su presencia en la cultura popular se ha generado mediante la interacción entre los resultados de la investigación paleontológica y su proyección en los medios de comunicación de masas, lo cual, indudablemente, puede producir ''monstruos'' derivados de su trivialización o de la generación de discursos poco veraces. Sin embargo, su papel predominante en el relato fantástico, en los medios de comunicación de masas o en internet les convierte en uno potente vector para la transmisión de conceptos procedentes del discurso científico. El curso propone una reflexión sobre la proyección sociocultural de los dinosaurios desde entornos tan dispares como la paleontología, el periodismo, la teoría de la comunicación, la gestión patrimonial o la red.

La dirección del curso corre a cargo de Francisco Ortega (UNED) y José Luis Sanz (UAM) y los ponentes y los temas propuestos son:
  • Román Gubern (Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona): Los dinosaurios en el Cine.
  • Ernesto José Carmena Riesco (Biólogo, escritor y autor de Webs de divulgación de ciencia): "Dinomanía y paleofriquismo en Internet".
  • José Luis Sanz (Catedrático de Paleontología. Universidad Autónoma de Madrid): El mito dinosauriano en el discurso fantástico.
  • Luis Alcalá (Director Gerente. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis): “Valorando yacimientos de icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica”.
  • Adán Pérez-García (UCM): “Dinosaurios en los medios de comunicación en la España de antes de la guerra”.
  • José Antonio Peñas Artero (Ilustrador): Transmisión de la información científica a través del arte.
  • Monica Salomone (Periodista): Dinosaurios en en la prensa escrita.
  • Francisco Ortega (UNED): Los dinosaurios como recurso sociocultural.

Como parte del desarrollo del curso se proyectaran tambien tres películas:
  • "Parque Jurásico" (Jurassic Park, 1993). Presentada por José Luis Sanz.
  • "La mujer y el monstruo" (Creature from the Black Lagoon, 1954). Presentada por José Luis Sanz.
  • "Hace un Millón de años" (One Million Years B.C., 1966). Presentada por Roman Gubern.

y se desarrollarán distintas mesas redondas y coloquios.
Hacemos el firme propósito de ir ampliando la información en breve.
Por el momento aquí os quedáis con Gwangi, entrando corriendo en la catedral de Cuenca sin percatarse de que el curso no es hasta Julio y que no será en la catedral (la información oficial del curso está aquí)